Siguenos en:
El futuro de los niños es siempre hoy. Mañana será tarde.
Gabriela Mistral

Boletín Cra Noviembre

Boletín CRA, noviembre de 2023

Cultiva tu jardín

9789563650167-4

Cuántas veces consideramos al terminar de leer un libro que aquella historia fascinante ha sido una realidad ilusoria que poco a poco se desvanecerá y desaparecerá de nuestra conciencia, por mucho que nos haya enamorado, nos haya dejado impactados, nostálgicos o volando por los aires, subidos a una colorida nube. Podríamos creer que aquella especie de magia que la lectura nos entregó es algo transitorio, volátil, cuya misión ha sido encantarnos para luego simplemente desaparecer. Sin embargo, aún sintiéndose así, pensemos que aquello no ocurre de ese modo y que, como si nuestra alma fuese un jardín, las palabras conjugadas son como semillas para plantas fabulosas y fuertes, flores inconcebiblemente hermosas que nos embellecen por dentro y nos acompañarán por siempre. El modo de cuidar ese jardín es regarlo de palabras en una nueva lectura y en otra y en otra... jamás dejar que se seque, pues, bien sabemos que cultivar algo tan bello es un privilegio al que, curiosamente, aunque no nos hayamos dado cuenta aún, todas y todos podemos acceder. Notarás de pronto que aquello que va ocurriendo dentro tuyo, en tu mente, en tu alma, se percibe en derredor y serás también inspiración para que otras personas hallen sentido en algo tan lindo. Cultiva tu jardín y riégalo con lo que más te guste. Todos lo agradeceremos.

Boletín CRA, noviembre de 2023

Leamos un libro, compremos palomitas

cine-y-lit-22_800_900

“Pasarlo bien tiene mucho sentido”, dice una canción. Hay diversos modos de llevar a cabo tan noble afán. Uno de ellos, por cierto, es nuestra fiel amiga, la lectura. Es bien sabido que en las iniciativas creativas, mucho sirve de materia prima para ser llevado a otros formatos, generalmente artísticos, de entretención, publicitarios, didácticos, entre muchos más. De esto nos percatamos, muchas veces, cuando nos animamos a ver una película y nos encontramos más tarde con la revelación de que aquella joya del séptimo arte es una adaptación al cine de una obra literaria. Cuántas veces ocurre que no llegamos a saberlo y nos quedamos con la idea de que el director o directora de tal película realmente ha hecho una genialidad, ¡se pasó!, ¡cómo se le ocurrió todo eso!… Por cierto, hay enorme mérito en tomar un escrito literario y poder generar en el público espectador un efecto que lo cautive, que lo sorprenda, que lo emocione, pero es conveniente recordar que muchas veces una buena película fue primero, y antes que todo, un buen libro. / A continuación, algunos casos emblemáticos: Harry Potter, El Señor de los Anillos, Las Crónicas de Narnia, El curioso caso de Benjamin Button, Charlie y la Fábrica de Chocolate, El amor en los tiempos del cólera, El hombre invisible, Los juegos del hambre, El perfume, Forrest Gump, Rebelión en la granja, Blanca Nieves, La milla verde, Orgullo y prejuicio, Drácula, Frankenstein, Una mente maravillosa, El pianista, 1984, entre muchos otros. De seguro conoces algún fascinante film que has comparado con la lectura del libro en que se basa. Coméntalo con tus amigos y amigas, anímate a compartir tus gustos y puntos de vista.

Boletín CRA, noviembre de 2023

Ficción: Una mentira muchas veces verdadera

Captura-removebg-preview (1)

Generalmente, se piensa que, al tratarse en gran medida de ficción, la literatura vendría a ser una manera lejana y edulcorada de esbozar aspectos de la realidad que resultan antojadizos y desprovistos de una honesta pulsión que, aunque viva en el libro, difícilmente nos acercaría a la constatación de una conexión mayor con hechos “objetivos” ante cuyo acercamiento nuestra alma se reconfortaría por la humana necesidad de sentir que no estamos solos, en experiencias y en contextos aislados. Esta especie de prejuicio, es algo que parece bastante extendido, mas no es universal, pues hay quienes sí logramos percatarnos cómo una historia de amor, por ejemplo, entre personajes definidos --por cierto, ficticios-- nos habla, en definitiva de aquel sentimiento elemental con amplio foco, resonando a su vez en la multiplicidad de experiencias que cada cual puede haber tenido al respecto, si agotarse todo en la casuística literaria ofrecida; y que cuando se nos narra del dolor que un personaje siente por la pérdida de su padre en particulares circunstancias, reconocemos en ello la vastedad del padecer humano ante las experiencias desgarradoras de la vida, sea o no en la muerte física como el final más abrupto. En un mundo que necesita observar cada acción y redirigirla o deshacerla, si es necesario, para no perder de vista el bien común, hoy que el desencuentro y la contienda se ramifican como el más indeseable cáncer en nuestra sociedad, recordamos a León Tolstoi, novelista ruso que falleció el 20 de noviembre de 1910, autor de obras como Guerra y Paz y Ana Karenina, para quien era crucial la convivencia armónica entre los individuos. Sus ideas sobre la No-Violencia, expresadas en libros como El Reino de Dios está en nosotros, tuvieron un profundo impacto en personalidades como Gandhi y Martin Luther King.